En este Blog un HERMANO HOSPITALARIO DE SAN JUAN DE DIOS" vuelca sus experiencias, intuiciones, vivencias, sueños, oraciones, etc...desde la propia vida y pretende ser un vínculo y cauce de comunicación entre quienes vibren y compartan el mundo de la Solidaridad y Hospitalidad desde San Juan de Dios y todas sus gentes en cualquier lugar del mundo. Y, como él, abiertos a cualquier opinión, idea, sugerencia que busque el desarrollo y humanización de toda persona.
CONTAGIANDO HOSPITALIDAD
JUNTOS CONTAGIANDO LA HOSPITALIDAD DE SAN JUAN DE DIOS
31 diciembre 2008
FIN DE AÑO. INICIO DE AÑO
30 diciembre 2008
CARICIAS Y BOMBAS
29 diciembre 2008
PAZ Y SIEMPRE PAZ POR ENCIMA DE TODO


28 diciembre 2008
25.000 VISITAS. 25.000 GESTOS DE AMISTAD
27 diciembre 2008
¿FAMILIA, FAMILIAS.....?
26 diciembre 2008
DEL AMOR....
25 diciembre 2008
NAVIDAD
24 diciembre 2008
TRADICIÓN Y VIDA
23 diciembre 2008
ACERTAR Y EQUIVOCARSE
22 diciembre 2008
HERIR Y CURAR
21 diciembre 2008
MIEDOS Y ESPERANZAS
20 diciembre 2008
NUEVA EXPERIENCIA DESDE NUESTRO BLOG

MIRAR Y VER
19 diciembre 2008
REALIDAD Y REACCIÓN
18 diciembre 2008
ESPERANZA Y BELLEZA
17 diciembre 2008
DETONANTES

12 diciembre 2008
11 diciembre 2008
09 diciembre 2008
¿DÓNDE ESTAMOS?

Por José Mª Rodríguez Olaizola*
Hay montones de jóvenes que pasan de religión. Hoy en día, al menos en España, parece que para muchos es incompatible ser creyente (y sobre todo practicante) con ser normal. “¿Que aún vas a misa? ufff, qué colgado”. “¿Que estás en algún tipo de grupo para formarte en cosas de fe? ufff, esto es grave, estás en la secta, te han lavado el cerebro“. “¿Que crees en Dios? qué antiguo (o qué bobo)” “¿Que cómo puedes pertenecer a esa Iglesia?” (normalmente en el “esa Iglesia” va una simplificación y una caricatura que poco tiene que ver con la complejidad, riqueza y hondura de la iglesia real y sus gentes). Es curioso, porque en estas latitudes, y en muchos asuntos, hay una tolerancia políticamente correcta —y digo yo que está francamente bien respetar la diversidad de actitudes, orientaciones, sensibilidades, opiniones, etc.— pero luego parece igualmente correcto ser tremendamente intolerante con las creencias del personal.
A mí me deja a veces alucinado cómo la gente se mete con otros —incluso amigos, cercanos, etc.— por sus creencias. Me duele que a menudo se parte de estereotipos gastados que, en general, lo que muestran es bastante desconocimiento de lo que de verdad está en juego cuando hablamos de fe. A menudo te encuentras jóvenes que parecen prematuramente desengañados de todo, escépticos sin motivo, rendidos sin guerra.
El caso es que esto a veces me cuestiona, otras me entristece y otras me provoca.
Me cuestiona, porque hay que reconocer, con un poco de autocrítica, los muchos errores que ha habido —y hay— a la hora de transmitir la fe.
Me entristece, porque me doy cuenta de que bastantes veces las personas que pasan de religión tienen una visión poco reflexionada, y está fundada en prejuicios, simplificaciones y estereotipos, antes que en preguntas, búsquedas y opciones serias.
Me provoca, porque es un reto ayudar a las personas a abrirse, ¿Cómo ayudar a la gente a darse cuenta de que la religión en realidad tiene que ver con lo más hondo, lo más auténtico, lo más profundo que se pone en juego en nuestras vidas: el amor, la alegría, la soledad, el propio lugar en el mundo, el sufrimiento, la muerte, el encuentro entre las personas, la libertad, el riesgo, el tiempo y Dios…?
¿Cómo ayudar a la gente a adentrarse por el camino de la duda, la búsqueda y la fe, cuando a menudo la actitud es la de quien está de vuelta sin haber ido?
(Fuente: pastoralsj.org)
* José Mª Rodríguez Olaizola es jesuita y sociólogo
08 diciembre 2008

En su 60 aniversario, la Declaración Universal de Derechos Humanos es una promesa traicionada. A pesar de los innegables avances que han tenido lugar desde 1948, los Gobiernos del mundo han fallado en su obligación de hacer realidad el disfrute de los derechos humanos para todas las personas.
La Declaración, adoptada hace seis decenios por la Asamblea General de la ONU un 10 de diciembre, sigue siendo el mayor reto de la Humanidad. Comenzó siendo una iniciativa de los Gobiernos, pero hoy se ha convertido en una meta común para todas las personas en el mundo.
Nadie debe ser ajeno a los abusos contra los derechos humanos que se cometan en cualquier parte del mundo; Impulsar la acción en favor de la justicia y la igualdad, y pedir cuentas a nuestros líderes por haber faltado a sus promesas es una tarea común.
Todavía estamos a tiempo para crear un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos. La conciencia sobre los derechos humanos crece día a día, y esa conciencia está barriendo el globo.
GESTOS DEL CORAZÓN

"Se acercan días señalados que nos recuerdan con esperanza que todo puede ser leído distinto desde la promesa sempiterna de un Dios infinitamente enamorado y afectado por su creación. Tanto envoltorio, tanto despliegue publicitario que convierte el principal anuncio en letra pequeña, a la que acostumbramos no leer y asentir con la cabeza aceptando las condiciones de entrega y de uso, es decir, que todo queda a responsabilidad del “consumidor”.
Tal vez se trate de eso, de leer lo que pasa tan desapercibido, de recordar lo esencial de los detalles, de ilusionarnos porque nos toca el corazón... Recientemente he visto una película, “Navidad S.A” que trata de no comercializar las profundas convicciones de la humanidad, de salvaguardar la esperanza de un mundo lleno de inercias e intereses. “El mundo necesita creer y soñar con la Navidad”.
Me resisto a “des-creer”, a “des-ilusionar”, a “des-encantar”, a “des-actualizar” el camino hacia la posada de Nazaret, donde todo comenzó (o por lo menos donde el Dios-Todo-Poderoso se mostró Dios-Todo- Niño). Un Dios que quiere acampar, que no quiere estar en las alturas o en las talladas imágenes, que quiere regalar su corazón en cada corazón, que siente el frío de estos días y de tantas vidas ateridas en la intemperie (física y socialmente). El Dios de la Vida, el Dios de la Historia, el Dios de Emaus que quiere crecer hombre y mujer, al mismo tiempo, con deseos de vida. La vida es el don de cada día, del sueño y tarea de cada nuevo amanecer por vivirla en plenitud.
Es lo que se nos ha contado siendo peques, es lo que hemos contado a nuestros peques, es lo que
necesitamos recordar con corazón de peques.
Tenemos días para sentirnos pequeños, recordar los relatos de las esperanzas compartidas y desear regalar gestos del corazón que hacen de cada encuentro un singular anuncio de hermanada navidad."
Un cálido abrazo de un niño en adviento, Iñigo
05 diciembre 2008
Sueños compartidos
Sueños desde el margen; desde el desorden ordenado. Sueños compartidos en Capacha 2008.
005 ponente.mp3
VOLUNTARIOS
04 diciembre 2008
UN SUEÑO HECHO DISCO

03 diciembre 2008
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
02 diciembre 2008
Los sueños de una profe
En nuestra tercera entrega de la mesa redonda de Capacha, escuchamos los sueños de una profe.
003 ponente.mp3
01 diciembre 2008
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
30 noviembre 2008
Testimonio de Padre en Capacha
En el segundo programa de audio desde Capacha 2008 podemos compartir los sueños y realidades de unos padres.
002 ponente.mp3
ATENCIÓN (Sin exclamaciones)

"Hay que conservar la atención puesta en el bien. En el bien pequeño que nos sale al paso cada día. Con la única condición de no mentirnos a nosotros mismos. Así, seguramente, podremos remontarnos sobre la nausea de la nada, y recuperar la alegría de la vida, porque esperamos un futuro cierto, la aparición gloriosa de Nuestro Señor Jesucristo".
Hemos actualizado algunos enlaces...
Gracias.
29 noviembre 2008
UN SANTO CUBANO HOSPITALARIO

27 noviembre 2008
PARA REFLEXIONAR

26 noviembre 2008
UN MOMENTO PARA ORAR
25 noviembre 2008
24 noviembre 2008
23 noviembre 2008
CUBA Y HOSPITALIDAD

El próximo sábado en Camagüey (Cuba) se celebrará la Beatificación de un Hermano Hospitalario que dedicó toda su vida a atender a ancianos, practicamente solo.
Para todos nosotros es un motivo de alegría y un estímulo para seguir hoy también, en muchos rincones del mundo, haciendo Hospitalidad
Te facilitamos versión francesa e inglesa del vídeo
http://mesvideos.croire.com/video/iLyROoafY4Xc.html
http://www.youtube.com/watch?v=_MYCqYoeV4U&feature=related
22 noviembre 2008
HACIENDO MÁS AMIGOS EN RED
21 noviembre 2008
HUELLAS DE CAPACHA 08

20 noviembre 2008
DÍA MUNDIAL DEL NIÑO
19 noviembre 2008
FORO CAPACHA

Fotos Capacha 2008

Gracias a Santi tenemos las primeras fotos del encuentro CAPACHA 2008. Pincha aqui para ir a la galeria.
MANIFIESTO JOVEN

www.forumpj.org
MANIFIESTO
FÓRUM DE PASTORAL CON JÓVENES
Las personas, comunidades cristianas e instituciones que nos adherimos a este Manifiesto nos comprometemos
a dar un nuevo impulso para vivir y proponer la fe con los jóvenes y las jóvenes de hoy. Por eso:
1) Adoptamos una mirada positiva y esperanzada hacia este
mundo y hacia el momento que nos toca vivir: un mundo y una
época que Dios ama. Inspirándonos en la Gaudium et Spes del
Concilio Vaticano II, “los gozos y las esperanzas, las tristezas
y las angustias de los 'jóvenes' de nuestro tiempo, sobre todo
de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas,
tristezas y angustias de 'los acompañantes de jóvenes'.
Nada hay en 'la cultura juvenil' que no encuentre eco en nuestro
corazón”.
2) Estamos convencidos de que el futuro no es incierto, es de
Dios. Nos disponemos a vivir más abiertos al viento y a las
sorpresas del Espíritu, que nos precede y prepara la ruta de los
jóvenes. Dios ama a los jóvenes y nos habla en ellos. Somos
muchas las personas y comunidades cristianas que vivimos
con pasión y gratuidad la evangelización de los jóvenes. Somos
enviados para estar, escuchar, acompañar y amarles. Somos
citados a explorar con ellos la sabiduría y los signos de Dios a
través de sus tiempos y de sus culturas. Queremos ayudarles
a prestar atención, a tomar conciencia y a acoger una Presencia
que ya habita en su corazón. Sólo podemos abrirnos a los
jóvenes partiendo de ellos mismos e iniciando una comunicación
libre y en plano de igualdad. Un joven nos ha formulado un
deseo en el Fórum: “No quiero que se haga nada sobre nosotros
sin contar con nosotros”.
3) Estamos convencidos de que Jesús es el centro. Jesucristo
está vivo en medio de nosotros. Queremos presentar con
nuestro testimonio y nuestra palabra a Jesús, respuesta creíble
y completa para los jóvenes hoy. Nuestro horizonte es poder
decir como san Pablo “para mí la vida es Cristo” (Flp 1,21). El
papa Benedicto XVI nos confiesa y enseña: “Cristo no quita
nada y lo da todo”.
4) Estamos convencidos de que todos somos necesarios. En la
Iglesia cabemos todas las personas. Nadie sobra. Nos necesitamos.
Estamos urgidos a la comunión en la Iglesia local, presidida
por el Obispo. Para eso, hemos de mantener y recrear nuestras
identidades, relativizar modos y estilos, poner en juego los dones
y carismas y trabajar en red. La fuente viva de la comunión es
la Eucaristía: participando del mismo pan, todos nosotros formamos
un solo cuerpo que queda expresado en múltiples miembros
que enriquecen a la Iglesia y al mundo. La comunión es la
entraña de la misión. Juntos nos ponemos en misión con los
jóvenes, lo que nos exige respuestas audaces y renovadoras en
el seno de la Iglesia.
5) Nos comprometemos a promover comunidades cristianas
que susciten y acompañen el proceso de las personas jóvenes.
Que les busquen, les acojan en su realidad concreta y les
propongan explícitamente el evangelio de Jesucristo que llama
a la fraternidad.
6) Nos comprometemos a alentar una pastoral de la fe. “No
se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran
idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una
Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una
orientación decisiva” (Benedicto XVI, Deus caritas est). Deseamos
partir de la experiencia espiritual que los/as jóvenes ya
viven, recuperando la interioridad como camino que conduce
al reconocimiento del amor de Dios en nuestras vidas. Buscamos
que los jóvenes descubran su vocación, construyan su identidad
personal, fijen los ojos en la Palabra de Dios, celebren con sabor
de fiesta su fe, vivan apasionados por la justicia y la solidaridad,
estén presentes en los ambientes juveniles, dialoguen con otras
culturas y religiones… Nos abrimos a nuevos lenguajes sobre
Dios que ayuden a que los jóvenes narren las huellas de Dios
en sus vidas.
7) Nos comprometemos a vivir con un corazón samaritano.
El ejercicio del amor solidario es un buen camino para encontrar
o recuperar la fe. Los jóvenes necesitan tomar conciencia de
su responsabilidad hacia quienes sufren la injusticia, la enfermedad
y la soledad, el racismo y la exclusión, la falta de
oportunidades y el aislamiento social… Un corazón transformado
por la solidaridad es un corazón abierto a los caminos del
Espíritu. Así se consolida la construcción de un mundo nuevo
y de un cuerpo universal.
8) Queremos compartir la alegría de la fe con todos y todas las
jóvenes: “Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para
que también vosotros estéis en comunión con nosotros” (1 Jn
1,3). Con ellos y desde ellos, el Espíritu nos invita a esbozar la
Iglesia del mañana. Una Iglesia que acoge con el corazón
agradecido la invitación del Papa Benedicto XVI a los jóvenes
del mundo entero a celebrar su fe en la próxima Jornada
Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Madrid en agosto
de 2011, donde todos podamos explicitar la afirmación de su
antecesor Juan Pablo II: 'Vale la pena dedicarse a la causa de
Cristo'. En este caminar nos sentimos acompañados por María,
nuestra Madre, fiel modelo de discípula para todos.
Madrid, 9 de noviembre de 2008
* La adhesión personal y colectiva se puede hacer en www.forumpj.org
** Las palabras sombreadas son las 10 palabras claves del libro recién editado por el FPJ en Editorial Verbo Divino por treinta autores.
DE UNA CAPACHERA


No, no lo he soñado, ha sido cierto. He tenido la suerte, una vez más, de participar en la Capacha, un encuentro de jóvenes y voluntarios relacionados con San Juan de Dios, y vengo encantada. El encuentro ha sido en un Centro de discapacitados de Valladolid, con 150 participantes de diferentes edades, sexo y procedencia, más algunos internos del lugar que nos acogía. El lema de este año era SOÑAR LA VIDA, VIVIR LOS SUEÑOS, que comenzó a vivirse nada más entrar, con una cálida acogida y mil detalles de bienvenida e inclusión que hacían que uno se sintiera como en casa. La decoración del lugar era arabesca, pues el santo nació en Granada, y allí nos habían preparado rincones de oración, tertulia, silencio, música y hasta una haimma gigante, todo aderezado con mensajes y pistas para vivir un fin de semana de celebración, encuentro y reflexión.
Las vivencias fueron muy especiales. Todo estaba exquisitamente cuidado, desde la oración, dinamizada por el grupo musical de Jóvenes de San Juan de Dios, que había compuesto canciones para la ocasión y estrenaba en primicia su disco con nosotros, las dinámicas que fomentaron el conocimiento entre la gente y el compartir los sueños, la mesa redonda y los distintos talleres sobre familia, educación, humor, duelo, marginación y la iglesia que soñamos, nos fueron llevando hacia el interior de nosotros mismos para romper monotonías y fortalecer los ideales, los sueños, la creatividad y nuestros proyectos personales y grupales.
Hemos vuelto con más ilusión, fortalecidos en nuestro seguimiento a Jesús y en la construcción de ese mundo de iguales, solidario y fraterno que es el reino de Dios y su justicia. Curiosamente en este momento de la historia en el que todo el mundo anda corriendo para acá y para allá ,en busca de vivencias y aventuras “apetecibles”, nosotros hemos vivido una experiencia cumbre que nos ha llenado una vez más la vida de sentido y de misión; que es lo que Jesús hace con nosotros, siempre que nos ponemos a tiro. Y en esta ocasión éramos, además de los 150 visitantes, un montón de gente disminuida física y psíquica, a la que invadimos su casa y participó con nosotros en talleres, rezos, ejercicio, comidas, discoteca, festival, reflexión y diversión. La gran idea fue uniformarnos a todos de rojo con una camiseta que nos igualaba y que hacían que uno no supiera diferenciar quién era el anfitrión y quién el visitante. Así nuestra cercanía ha sido algo mágico que ha tenido este encuentro, en el que nos hemos conocido personas oficialmente “disminuídas” con otras que nos creemos sanas y ellos, con su inteligencia emocional, esa innata que tienen al expresar los afectos, decir lo que piensan, de contar lo primero que se les ocurre, nos han envuelto en un clima de afectividad precioso, que ha hecho, como todos los años, que el encuentro sea un regalo para los de dentro y los de fuera.
Yo he venido tan tocada, que necesito tiempo para digerir tantas emociones fuertes. Os cuento algunas de ellas. En un momento de oración, tras la puesta en común de los talleres, en la capilla, que tenía un enorme equipo de sonido y una gran pantalla, sonaron o, mejor dicho, tronaron trompetas y tambores procesionales y aparecieron dos filas de jóvenes, con sus cirios, trayendo en procesión a Cristo, en un joven con el torso desnudo, llevado en andas, sin cruz, por ocho costaleros, solemnes, serios, marcando el paso, que en un momento lo bailaron, hasta que con mucho respeto y belleza lo posaron en el altar… Nos impresionó, nos removió los adentros y nos mantuvo en oración un rato, hasta que, el que hacía de Jesucristo, se levantó despacio, se puso una túnica y nos dirigió unas palabras. Algo así decía su mensaje: ¿Os emociona, la música, los tambores, el verme traído en procesión crucificado?... pues lo que yo deseo es que sean los otros hermanos crucificados que viven a vuestro lado, los que os conmuevan, por los que luchéis, a los que ayudéis, a los que adoréis y devolváis una vida más justa… Porque adorarme a mí es vivir comprometido… y así nos dirigió un mensaje al estilo Jesús, de los que despiertan, impulsan, abren el corazón y entusiasman con el reino.
Por la noche, tras bailar un rato con la gente del centro, en la discoteca que se monta siempre y que ellos esperan con gran ilusión, hubo una especie de festival, que se llama CAPACHARTE, en el que cantó Migueli, Ampa, su mujer, y hasta su hija. Después, una joven del grupo “Los últimos” representó maravillosamente un monólogo en el que se reflejaba la vida de una mujer rota, que quería acabar con su existencia, pues ya de niña sufrió explotación y abuso infantil y, tras muchas situaciones de dolor e injusticia, había terminado en nuestro país, engañada, trabajando prostituída y maltratada. Comenzó intentando suicidarse en una pecera, permanenciendo unos segundos interminables, sumergida en el agua, de la que salió chorreando, contando y expresando con todo su cuerpo el dolor y sufrimiento que tenía. Volvió a intentar ahogarse otras veces, mientras narraba su desgarradora vida y nos encogía el corazón. Al terminar abrió un coloquio, explicando que su misión no era la de representar a aquella mujer, sino despertar nuestra conciencia y hacernos caer en la cuenta de nuestra pasividad ante la injusticia y tiranías que nos rodean y envuelven en la vida normal. Me pondría a contar detalles y no acabaría, porque fue una de las mejores representaciones que he visto y sentido en mi vida.
Y el broche final de la Capacha fue la eucaristía, celebrada conjuntamente los capacheros con los internos, en la que la cercanía, el afecto, la espontaneidad, la ternura y la fe profunda se daban la mano y nos hacían vibrar con la fe de estos chicos que saben perfectamente sus carencias y lo que es disfrutar de la compañía y vida compartida de los 150 que veníamos de fuera y que igual estábamos más disminuidos que ellos en algunas cosas, como en hablar a Dios con naturalidad, expresar el afecto sin pudor, pedir lo que necesitaban sin miedo al ridículo, intercambiar el correo electrónico o el número de móvil para mantener esa amistad que se vivió allí, con ese subidón de hospitalidad, ternura, espiritualidad y generosidad que se creó entre todos los asistentes y que, ójala no se nos pase, en cuanto nos encarrilemos en la vida cotidiana.
Cada Capacha tiene un matiz y color especial. Esta ha tenido el de compartir los sueños, con los pies en la tierra, dejándonos sorprender, llevar, guiar y acompañar por unos cuantos soñadores y por el Dios de Jesús, que nos ha soñado a todos felices y plenos y que cuenta con nosotros para la construcción de la gran familia humana. Mari Patxi Ayerra
18 noviembre 2008
SOÑAR NO ES ESTAR DORMIDOS

13 noviembre 2008
LA VERDAD
12 noviembre 2008
11 noviembre 2008
EN EXCLUSIVA PARA CAPACHA 2008


10 noviembre 2008
CAPACHA "A REVENTAR"

09 noviembre 2008
UN FORO APASIONADO
07 noviembre 2008
06 noviembre 2008
LOS ULTIMOS TEATRO

¿Quiénes somos?
· Los Últimos nace el último día del año 2.006 por iniciativa de Chusa Pérez de Vallejo, actriz e intérprete, que consigue reunir a su alrededor una serie de profesionales que ponen su saber al servicio de este proyecto. Se trata de una aventura en la que el teatro se piensa, se reinventa, se descubre de la mano de los últimos, esos que parece que no cuentan en nuestra sociedad y que sin embargo son los que sostienen con sus vidas las grandes experiencias del ser humano. Las propuestas que se están gestando son un canto a la vida y, a veces desde el desgarro del sufrimiento, un grito de esperanza.
· Sentimos la necesidad de un teatro que genere ESPERANZA, que nos de razones para luchar, que nos recuerde los testimonios de los que dieron vida, que esté enraizado en los grandes problemas del mundo. Un teatro que no nazca ni muera en la escena, desde el que sea posible un compromiso más allá de modas o consignas comerciales. En definitiva, estamos en búsqueda constante, queremos ponernos en riesgo para dejar que el teatro cumpla su función fundamental de ser comunicación en un mundo salvaje.
03 noviembre 2008
Y DE NUEVO LA MÚSICA
02 noviembre 2008
VIDA Y MUERTE. MUERTE Y VIDA

Sólo me he ido al cuarto de al lado
pero yo sigo siendo yo,
igual que tú sigues siendo tú,
seguimos siendo lo que éramos
el uno para el otro.
Sigue riendo
con lo que nos hacía reír juntos.
Reza, sonríe, piensa en mí,
reza conmigo.
Que mi nombre se oiga en casa,
igual que siempre,
sin énfasis ni temor alguno.
La vida sigue significando
lo que siempre ha significado
es lo que siempre fue,
el hilo no se ha roto.
¿Por qué tendría yo que estar lejos
de tus pensamientos?
¿Simplemente porque tus ojos
no me ven?
No estoy lejos,
sólo estoy al otro lado del camino.
Todo va bien.
01 noviembre 2008
DICHOSOS Y FELICES

COMPARTIR Y LOS DETALLES DE LA VIDA
31 octubre 2008
LA CUMBRE MUNDIAL ¿De quiénes?

Si en la cumbre se van a decidir los fundamentos de un nuevo orden económico mundial, esto no puede hacerse de espaldas al sufrimiento de las tres cuartas partes de la población. No es verdad que los principales problemas de la humanidad sean el endeudamiento del Leaman Brother, el desplome de Wall Street o la bajada del IBEX. Los verdaderos problemas son la sangría de muertos en las pateras del Estrecho, el genocidio inminente en la república Democrática del Congo, o la hambruna endémica del continente africano. Aunque los informativos nos lo presenten con sordinas eufemísticas: “muertos por hipotermia”, “fallecidos por inanición”, la realidad que golpea el estómago y la conciencia es que, en el siglo XXI, hay seres humanos –especialmente niños y niñas- que mueren de hambre y frío. El problema del mundo no es que el banco Santander Central Hispano gane algo menos de los 10.000 millones de euros previstos para el 2008, sino los 13 millones de africanos amenazados por el hambre, los 200 mil niños de la calle de Brasil, los 25 millones de desplazados internos o los 10 millones de refugiados a causa de los conflictos armados.
Desde su cercanía compasiva al dolor de los excluidos, la Iglesia samaritana debería gritar su indignación a la cumbre de adoradores del becerro de oro. Alguien debería recordarles a los sumos sacerdotes del mercado, que la alteridad radical de la realidad son los pobres de este mundo por delante de cualquier otro interés.
Si la erradicación de la pobreza no es el asunto prioritario de la cacareada cumbre mundial, asistiremos a una ceremonia del culto al dios Mamón que exigirá la sangre de víctimas inocentes para seguir alimentando los graneros del rico Epulón. Ojalá la Iglesia se sienta urgida por el sufrimiento de tantos hombres y mujeres y exija su presencia profética en esa cumbre. Benedicto XVI debería comenzar ya a patearse el mundo. (Pepe Laguna, en www.eclesalia.net)